domingo, 19 de agosto de 2012

Ecuador olímpico: Sin planificación, no hay medallas


Presencia. Ecuador asistió a Londres 2012 con 36 deportistas. Ninguno subió al podio.
Presencia. Ecuador asistió a Londres 2012 con 36 deportistas. Ninguno subió al podio.
No hay una estructura que garantice que un deportista pueda subir al podio olímpico. “No existen libros, fórmula matemática o guía en el mundo para ganar una medalla”, dice Jefferson Pérez, campeón olímpico en Atlanta y vicecampeón en Pekín.

Se requiere algo más que no es solo preparación física “sino intelectual”, argumenta el ‘Jeff’. El exmarchista considera que “brindándoles los elementos necesarios para el desarrollo integral del ser humano como es la educación y el entendimiento de la representación a una nación” se podrá aspirar a algo.

El metodólogo de Concentración Deportiva de Pichincha, Oswaldo Vásconez, comparte la idea que un deportista de alto rendimiento debe educarse. “Solo así puede estar en la posibilidad de discutir con su entrenador o dirigente y no ser un robot que se programa. El deportista debe ser crítico”, explica.

Si un deportista es juez de su preparación no caerá en el juego al que le han llevado hoy los dirigentes deportivos del país. Ese divorcio que ha separado a los deportistas en dos bandos: los del Comité Olímpico Ecuatoriano y los del Ministerio de Deportes.

Una falencia dirigencial que se agrava cuando se constata que en las Ecuatorianas por deporte no hay un seguimiento a los deportistas, porque no poseen los recursos para contratar entrenadores y el que lo tiene, que es el MinDeportes, no lo hace con un criterio técnico.

Este desatino en el manejo del deporte lleva a otro error “al pensar que en Brasil vamos a tener medallas olímpicas es soñar demasiado. Esto es a más largo plazo: de 8 o 12 años”, explica Oswaldo Vásconez.

¿Cómo empezar?

Si tenemos claro que con cuatro años (un ciclo olímpico), por más que entreguemos recursos no se asegura nada, Vásconez recomienda que se debe “empezar a trabajar con las edades tempranas”.

El primer paso es la detección de talentos. “Esto debe ser de acuerdo al biotipo de los mejores deportistas del mundo”, precisa el entrenador de atletismo, Edmundo Hidalgo. Esto es lo que Vásconez llama los somatotipos ideales (clasificación psicológica y corporal) para tal o cuál deporte. En esta selección ya deben ingresar los equipos multidisciplinarios y permanecer durante todo el proceso del deportista ya que garantizarán que el motor humano tenga un desarrollo eficiente y eficaz.

Con los Juegos Nacionales de Menores inicia el proceso competitivo del deportista que debería terminar en una olimpiada. “Con este esquema de Juegos Nacionales anuales se obliga a las provincias a trabajar desde las categorías inferiores y se ven procesos”, explica Vásconez. Agrega que se debe “observar que se den los seguimientos en la siguientes categorías (prejuveniles, juveniles y sénior) hasta llegar a la absoluta”.

Alto rendimiento

Ecuador no cumplió un proceso con sus deportistas para llegar a Londres. En su gran mayoría fue un trabajo esporádico con seguimientos a medias de los entrenadores.

Declaraciones como las del boxeador Carlos Góngora que “a nivel de América somos ganadores, pero que a nivel de Europa nos falta”, revelan la poca importancia que la dirigencia le dio a esta participación.

“Un deportista de alto rendimiento no tiene que hacer nada aquí en Ecuador. La etapa de preparación específica y definitiva debe hacerla, a través de un estudio, afuera: donde están los deportes más desarrollados”, explica Vásconez.

Así, los nadadores deben estar en EE. UU. donde se preparan los medallista encabezados por Phelps, quienes se llevaron 31 medallas en Londres.

“Les faltó competencias mundiales. Ellos deben estar a la par de los grandes deportistas. Si Jamaica es potencia en atletismo, ahí deben estar nuestros atletas”, dice Antonio Guevara, dirigente de la Concentración Deportiva de Pichincha.

Los entrenadores

“Nuestros entrenadores no tienen una línea científica para trabajar con los deportistas. Se hace un seguimiento a medias con ellos”, puntualiza Oswaldo Vásconez, quien aclara que no “quiero decir que todos estén haciendo un mal trabajo”.

Para Edmundo Hidalgo “la planificación técnica se debe hacer con entrenadores nacionales”. Citó el ejemplo de Jorge Casierra con Álex Quiñónez.

FRASES
“La gente que está al frente del deporte debe tener un criterio técnico”.
Oswaldo Vásconez.

“Las olimpiadas no son un partido de fin de semana. Son los juegos de la humanidad y para ello no se requiere solo preparación física, sino intelectual”.
Jefferson Pérez.
Tomado de: La Hora.com.ec

No hay comentarios:

Publicar un comentario